Del Perú al mundo: El cacao se originó y fue domesticado en la Amazonía
Investigaciones científicas confirmadas indican que en el Valle del Marañón se han encontrado las condiciones climáticas y ecológicas ideales para el cultivo óptimo del cacao.
En las profundidades de lo que se había convertido en un vertedero de basura, permanecía sin ser descubierto un imponente templo dentro del montículo arqueológico de Montegrande, ubicado en la provincia amazónica de Jaén, en la región de Cajamarca. Catorce años después, la historia se reescribe gracias a las investigaciones lideradas por el arqueólogo Quirino Olivera, quien comprobó científicamente que «las huellas del cacao más antiguo de la historia han sido descubiertas en el templo arqueológico de Montegrande, en la Amazonía peruana».
En marzo de este año, se presentaron evidencias de que el cacao más antiguo conocido tiene una antigüedad de 5,300 años, con la colaboración de 23 científicos de diversos países. Este estudio fue liderado por la especialista en genética, la doctora Claire Lanaud de Francia, y contó con la participación del doctor Quirino Olivera como coautor.
Sin embargo, las excavaciones en Montegrande continúan, y recientemente se ha descubierto una mazorca de cacao tallada en piedra, que podría representar el eslabón más antiguo y primigenio de la domesticación del cacao en la Amazonía peruana, remontando la historia a más de 6,000 años, relata con entusiasmo Olivera.
Inicios del descubrimiento
En 2021, mientras se excavaba la compleja arquitectura en espiral de Montegrande, se encontraron algunos fragmentos de cerámica. De las paredes internas de estos tiestos se tomaron cinco muestras para estudios de microbotánica, las cuales fueron enviadas a un laboratorio especializado en Francia. Dos de las muestras dieron positivo para Theobroma cacao, confirmando su presencia en el sitio arqueológico.
Quirino Olivera relató a Inforegión que la mazorca de piedra recientemente hallada se asemeja mucho al cacao chuncho, originario de Cusco y el VRAEM. Este descubrimiento, según Olivera, podría representar “el eslabón más antiguo y primigenio de la domesticación del cacao en la Amazonía de Perú”.
Gracias al apoyo financiero del Capítulo Perú y del Plan Binacional Perú-Ecuador, las excavaciones arqueológicas continúan. Se espera descubrir la tumba de un personaje de la más alta jerarquía religiosa, enterrada en el centro de la espiral de Montegrande, acompañada de los restos del cacao más antiguo del mundo.
Dos maneras de comprobar la antigüedad
El arqueólogo Olivera explica que existen dos métodos para determinar la antigüedad de un contexto arqueológico. El primero son los estudios radiométricos de C14, realizados en laboratorios especializados en el extranjero. El segundo método es la superposición estratigráfica, que consiste en analizar las capas de tierra: “lo que está en las capas superficiales es más reciente, mientras que lo que se encuentra en los estratos más profundos es más antiguo”.
Trabajo por descubrir nuevas riquezas
Con el apoyo financiero del Capítulo Perú y del Plan Binacional Perú-Ecuador, Quirino Olivera y su equipo continuarán las excavaciones arqueológicas en Montegrande. Su objetivo es descubrir la tumba del personaje más importante del templo, que se cree está sepultada en el centro de la espiral.
No obstante, Olivera enfatiza la importancia de evitar que el cacao se siga vendiendo únicamente como materia prima. En su lugar, aboga por su transformación para beneficiar al agricultor, quien es el actor clave en la producción de cacao, y sugiere establecer convenios con la cooperación internacional. «Se trata de ofrecer al mundo una historia auténtica, basada en la investigación científica, y de dignificar el verdadero valor del cacao, como en el pasado, cuando fue venerado y considerado el alimento sagrado de los dioses.»
Fuente: Inforegión